|
La cocina fusión es un concepto general
que se emplea en gastronomía para indicar tanto la mezcla de estilos
culinarios de diferentes culturas, como la mezcla de ingredientes,
condimentos, presentación y prácticas culinarias...
|
|
La fusión de las cocinas se da por
diversos motivos. En algunos casos es impulsada por la creatividad de una
comunidad de cocineros , por la simple fusión de culturas debida a
desplazamientos e immigración de las mismas, o por influencias geográficas o
económicas como la cercania de frontera con otros países, colonizacion, etc.
|
COCINA PERUAGA
, i nfluenciada por la herencia pre-Incaica, Incaica,
Española, Africana, China, Japonesa e Italiana,
principalmente del siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía con
exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e
impresionante de platos en constante evolución, imposible de enumerarlos en su
totalidad. La cocina peruana ha variado, abarca ahora novedades en materia de
sabores, para acercar nuevas y osadas propuestas a los comensales.
Es increíble también, lo mucho que ha avanzado la tecnología alimentaria en materia de propuestas de sabor.
Es increíble también, lo mucho que ha avanzado la tecnología alimentaria en materia de propuestas de sabor.
COCINA CRIOLLA PERUANA
La cocina criolla peruana debe una gran parte de su
éxito a esta fusión. La gastronomia en el Perú esta sacando provecho en materia
de sabores, de su amplísima biodiversidad. Las características de esta fusión
son la presentación , el colorido, la mezcla y variedad de ingredientes. Es de
conocimiento en todo el mundo que la cocina
peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo,
considerada entre las diez primeras. Cualquier persona que haga turismo en el
Perú, es inmediatamente cautivado por la riqueza culinaria local, y si es un
gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con nuevos
sabores.
|
Una comida saludable
|
|
|
Los platos peruanos son sanos y variados por
contar Perú con costa, sierra y selva. Los cocineros juegan mucho con ésto,
ya que los insumos y por lo tanto la preparación, varía según la zona de la
cual provienen.
La más ligera es la de la sierra , donde
no se emplean casi fritos; la mayoría de los platos se elaboran a partir de
tubérculos cocidos, ya que hay más de 2.000 variedades. Otra reciente
introducción es la carne de alpaca que está teniendo una gran aceptación.
|
|
FUSION PERU-CHINA
|
El chifa es un término utilizado en
el Perú para referirse a la cocina traída y adaptada al paladar peruano por
los inmigrantes chinos, principalmente de la zona de Cantón , a fines del
siglo XIX, como también para denominar a los restaurantes donde de prepara
esta comida.
El chifa en el Perú ha evolucionado enormemente y
ha adquirido una personalidad propia, formando parte de la Gastronomía del
Perú desde el siglo XIX .
|
![]() |
|
El primer chifa de Lima, «Kuong Tong» ( cantón
), fue inaugurado formalmente el año 1921 , ubicado en la calle Capón,
por ese entonces ya conocida como el Barrio Chino de Lima . []
Los limeños quedaron maravillados con la salsa
agridulce, el arroz chaufa, las suaves sopas y otras preparaciones de esta
cocina milenaria. También a partir de ahí, el ama de casa incorporó a sus
menús el uso del kión , el sillao (salsa de soya), la cebolla china y tantos
otros ingredientes chinos que visitan la mesa diaria limeña. A partir de ahí
los peruanos son fanáticos del Chifa.
|
|
|
Fusión Perú – Japón, cocina Nikkei
|
|
|
Realmente ¿qué es la cocina nikkei? Se dice que
comenzó como una necesidad de los inmigrantes japoneses que llegaron al Perú
para adaptar su alimentación.
“Nuestros padres se adaptaron a los productos del
Perú porque no habían importaciones por muchos años y no tenían ingredientes
necesarios para ingerir sus alimentos como querían y por lo tanto los
adaptaron y fusionaron. Ellos hicieron la adaptación a la comida nikkei, que
es una fusión. Lo que nosotros hemos recogido de ellos, lo modificamos para
adaptar a nuestro paladar", según Humberto Sato, uno de los más
reconocidos chefs de la cocina nikkei en el Perú.
|
![]() |
|
Se piensa también que el ceviche peruano es
residuo del sashimi con un poco de limón, una fusión de muchos años.
Pero cuando hablamos de cocina nikkei, no sólo se trata de hablar de su variedad y mixtura, pues para el reconocido chef Gastón Acurio, uno de los principales propulsores de la comida nikkei, ésta no sólo gusta a los paladares peruanos sino que, gracias a la variedad de comidas que tenemos en Lima, también se ha convertido en producto de exportación. |
|
COCINA NIKKEI
Con el término nikkei se acostumbra a llamar a los
hijos de los inmigrantes japoneses en el Perú. Pero a partir de la década del
ochenta se empieza también a llamar con ese nombre a la comida fusión peruana y
japonesa.
Origen
La historia comienza cuando llegaron al Perú 709 inmigrantes japoneses en 1889, a bordo del barco Sakura Maru. Fueron contratados para trabajar en las haciendas azucareras y algodoneras. Para esa época se había iniciado en el Japón la era de la industrialización que afectaba principalmente a la población campesina.
La historia comienza cuando llegaron al Perú 709 inmigrantes japoneses en 1889, a bordo del barco Sakura Maru. Fueron contratados para trabajar en las haciendas azucareras y algodoneras. Para esa época se había iniciado en el Japón la era de la industrialización que afectaba principalmente a la población campesina.
El número de inmigrantes japoneses fue en aumento y
para 1936 ya eran 36,000, provenientes en su mayoría de las islas Okinawa,
Kumamoto y Fukushima.
Los inmigrantes japoneses
trabajaron junto con inmigrantes de otros países, especialmente de China (de
quienes luego nacería también la comida fusión llamada chifa).
PLATOS POPULARES:
·
Arroz chaufa
·
Tallarin
saltado
·
Combinado
·
Aeropuerto
COCINA CHIFA
El chifa
es un término utilizado en el Perú para referirse tanto a la cocina
traída y adaptada al paladar peruano por los inmigrantes chinos, principalmente
de la zona de Cantón, a fines del siglo
XIX e inicios del siglo XX, como también para denominar a los
restaurantes donde esta comida es servida.1
2El origen del término «chifa» provendría de la combinación de los términos cantoneses «chi» y «faan» (饎飯), que significan, respectivamente «comer» y «arroz».3 4 2 El término habría surgido en la década de 1930 entre los limeños al escuchar a los chinos utilizar la voz chifan como llamado para comer en las fondas que ellos regentaban.5
PLATOS POPULARES:
·
Chupito
·
Coto causas
·
Winn roll
·
Pulpo al
olivo
COCINA BALTI
Balti es el nombre dado a un estilo de comida y que es muy conocida y servida en Birmingham, Inglaterra por primera vez sobre los años 1970, probablemente 1977.
La comida servida bajo el estilo Balti es
abundante en un picante curry
elaborado en una gran olla de hierro. El balti se sirve generalmente con
un gran pan denominado
naan. Los platos que suelen ser entrantes
incluyen generalmente cebolla bhajis, samosas, poppadums y
algún tipo de salsa para mojar
cremosa.
PATOS POPULARES:
Chicken Bhuna
Balti Gosht
Balti Winnes
INGREDIENTES
Pasta
de ají panca: salsa
típica de la cocina peruana, hecha en base a este ají de color granate.Sichimi togarashi: condimento que es una mezcla de siete ingredientes, entre ellos nori, semillas de sésamo, amapola y cáñamo.
Salsa sweet miso: pasta nipona aromatizada y fermentada hecha con
semillas de soya.
Pasta rocoto: de origen peruano, muy picante, el rocoto es un ají
redondo y rojo con el que se hace esta pasta envasada.
Shiso: condimento hecho a base de las hojas secas del ciruelo japonés.
Mirín: vino de arroz similar al sake, con bajo contenido de alcohol y sabor levemente dulce.
Pasta de ají amarillo: alargado y amarillo, este ají es la del ají de gallina y las papas a la huancaína.
Hondashi: estracto japonés en polvo de Atún.
Salsa de ostras: ingrediente de consistencia viscosa, se aplica en una gran variedad de platos en Asia.
Shoyu: salsa de soya menos salada que la china.
Kion: jengibre, tubérculo dulce, picante y fresco.
Vinagre de arroz: vinagre extraído de la fermentación del arroz.
Ajinomoto: glutamato monosódico, sal purificada que se obtiene de la fermentación del azúcar y cereales.
Salsa de soja: que se incluye en platos de preparación occidental y le dan un toque diferente de sabor.
Langostinos: si bien son los crustáceos más consumidos en todo el mundo, ahora están de moda en distintos platos como ensaladas, sopas, salteados y brochetas.
3. Jengibre: quizás el ingrediente que está más de moda y como saben es un ingrediente fundamental de la cocina japonesa.
Salvia: hierba aromática muy usada en la cocina fusión para darle sabor a platos de carnes y pescados al vapor.


No hay comentarios:
Publicar un comentario